Nuestro colectivo realizo un Homenaje al los Pingulleros, por el cierre del segundo ciclo de la carrera, consistió en cerrar el desafío en la comunidad de la Merced.
Como constancia del Homenaje tenemos el video de todo el programa.
Espero que disfruten el video y la música que nuestros pingulleros.
Se dice que antiguamente en donde ahora es la parroquia de La Merced existió un asentamiento inca donde se hablaba quechua, se tocaba el pingullo en la celebración del Inti-Raymi. Posteriormente se dio origen a las haciendas en dicha parroquia donde cada pingullero era contratado por los dueños en las fiestas que hoy en día se la conoce como Corpus Christi.
El Pingullero, entona el pingullo y se coordina con el tambor, mientras armoniza el baile de todos los danzantes que le acompañan. Este personaje, es conocido también con el nombre de “mama”, en la actualidad los Pingulleros son acompañantes muy solicitados por su restringido número, el costo de su actuación; es elevado, alrededor de $50 por día, a más de los víveres y detalles materiales que se les obsequia para obtener su conformidad al momento de la formalidad, que es de carácter verbal, pero muy serio, pues esto es un verdadero compromiso adquirido.
Generalmente el Pingullero es una persona indígena, a pesar que actualmente ya tocan otras personas. El mismo día de la fiesta viste sus mejores atuendos, por consideración, tanto al grupo que lo contrata como a las personas que consideran su habilidad y su agrado al componer sus instrumentos musicales.
Este desafío comunitario busca como su nombre lo dice revitalizar el pingullo, ya que hoy en día una gran mayoría de pobladores de la parroquia de La Merced han perdido un poco el interés de aprender este arte. Ahí es donde entramos nosotros conjuntamente con la ayuda y apoyo de la Junta Parroquial de La Merced y con pingulleros de las parroquias: La Merced, Guangopolo y San Pedro de Taboada hemos estado trabajando en la revitalización de dicho arte. Lo que nos llevó a escoger este tema como desafío es la escasa información que se encuentra en los medios sobre dicho personaje y/o instrumento.
CONOCE DEL PINGULLO
¿De que esta echo el pingullo?
El pingullo es un instrumento musical de viento madera típico del área andina hecho de caña, hueso de carrizo o madera, el pingullo tiene 3 orificios 2 frontales y 1 en la parte posterior. Este instrumento musical Andino proviene de las culturas Quechua y Aymará.
¿Cuáles son las características del pinquillo?
El Pinquillo en un instrumento musical pentatónico, parecido a la flauta, fabricado con caña. Tiene boquilla y agujeros que permiten originar la variación del sonido. El sonido que da se lo obtiene soplando la boquilla parecida a cualquier flauta de pico. Su sonido es agudo y delicado parecido al fla yole.
¿Quién acompaña al pingullo?
El pingullo es acompañado de un tambor, este se fabrica de forma artesanal, los materiales principales son la madera y la piel de baifo (cabra). Otra parte muy importante es la soga y la plancha de metal. Se pueden fabricar tambores de diferentes medidas, desde pequeños para niños, hasta de grandes volúmenes y unos 12 kg de peso.
El tambor y el pingullo soplan vientos andinos
Los sonidos son únicos y se utilizan en las fiestas andinas, sobre todo para los conocidos ‘danzantes’, donde se mezcla la cosmovisión indígena y la religión.
Aquí les pongo un video de como estos dos sonidos son tocados por un Pingullero del la tercera edad de la Parroquia de la Merced.
Historia del pingullo en la parroquia de La Merced
Se dice que antiguamente en donde ahora es la parroquia de La Merced existió un asentamiento inca donde se hablaba quechua, se tocaba el pingullo en la celebración del Inti-Raymi. Posteriormente se dio origen a las haciendas en dicha parroquia donde cada pingullero era contratado por los dueños en las fiestas que hoy en día se la conoce como Corpus Christi.
El Pingullero, entona el pingullo y se coordina con el tambor, mientras armoniza el baile de todos los danzantes que le acompañan. Este personaje, es conocido también con el nombre de “mama”
Historia
Se dice que el pingullo se comenzó a utilizar ya que su sonido es similar al de algunas aves de la sierra andina y el tambor que lo acompaña lo asemejan a los latidos del corazón. Por otro lado el pingullo es un instrumento ancestral, en la actualidad están fabricados de carrizo, tunda o hueso pero este material no es tan resistente y se quiebra, así que hoy en dia los pingulleros los fabrican de tubo pvc; aunque se dice que antiguamente se los fabricaba de la canilla de hueso del cóndor o de venado. Su estructura es similar al de una flauta vertical de embocadura de dulzaina, con dos orificios en la parte inferior delantera y uno en la parte posterior.
Origen
Se
considera como un instrumento Andino que previene de las culturas Quechua y
Aymará. Mientras unos sostienen que los incas anexaron de forma pacífica con
los aymaras para asimilar su cultura, pero otros sostienen que existieron
guerras para la conquista del territorio y que los aymaras dominaron las
rebeliones.
No
fue concebido como una fusión entre la quena y la flauta de pico o imitación,
por tanto no es consecuencia de las nuevas influencias culturales que provienen
de la colonización y que conocía el hombre andino.
Dentro
de los nombres que recibe se pueden mencionar: picollo, pinkullo, pinvollo,
pingollos, pincuillo. Empleándose en carnavales y en danzas fúnebres, en la
antigüedad se utilizaban para producir un ruido infernal para atemorizar el
enemigo.
Aquí
encontraran archivos visuales donde estamos realizando conversatorios, en los
conversatorios se hablo de las costumbres, historia, música ente otras cosas mas del Pingullo.
Aquí les dejo el enlace del Conversatorio
del Pingullo:
El
Pingullero posee ese nombre por entonar el “pingullo” o flauta vertical de
embocadura de dulzaina, con dos huecos en la parte inferior, en dirección de la
embocadura y uno atrás que lo cubre el dedo pulgar. Este instrumento se
confecciona de tubo de carrizo, la gente antigua lo elaboraba de huesos de las
patas de las aves que habitaban en el páramo, como cóndores, buitres, gavilanes
o curiquingues.
El
Pingullero, entona el pingullo y se coordina con del tambor, mientras armoniza
el baile de todos los danzantes. Este sonido es muy particular, acompaña a la
fiesta en todo momento.
Este
personaje, es conocido también con el nombre de “mama”, en la actualidad los
Pingulleros son acompañantes muy solicitados por su restringido número, el
costo de su actuación; es elevado, alrededor de $50 por día, a más de los
víveres y detalles materiales que se les obsequia para obtener su conformidad
al momento de la formalidad, que es de carácter verbal, pero muy serio, pues
esto es un verdadero compromiso adquirido.
Generalmente
el Pingullero es una persona indígena, a pesar de que actualmente ya tocan
otras personas. El mismo día de la fiesta viste sus mejores atuendos, por
consideración, tanto al grupo que lo contrata como a las personas que
consideran su habilidad y su agrado al componer sus instrumentos musicales.
El pingullero normalmente participa en la festividad
del Corpus Christi o antiguamente denominada Inti Raymi. El Corpus Christi, la
fiesta religiosa en honor al Santísimo Sacramento o Cuerpo de Cristo, que se
festeja a mediados de junio en la parroquia de La Merced, con el festival
internacional de música y danza. Una oportunidad para dar gracias a Dios y a la
naturaleza por las abundantes cosechas recibidas.
La Merced es una de las 33 parroquias rurales del DMQ
asentada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, a 25 kilómetros al sureste de
la capital. El Corpus Christi declarado, en el 2001, Patrimonio Cultural
Intangible del Ecuador conjuga creencias milenarias ancestrales del Inti Raymi
y de los inicios del cristianismo. Su principal personaje es “El Danzante”o “Ruku” quien representa la bondad y la
generosidad de la lluvia que permite la obtención de las cosechas abundantes.
Los danzantes bailan al ritmo de la caja y pingullo
ejecutado por los músicos tradicionales. Según los danzantes que bailan
alrededor del pingullero son como pollitos que van junto a la gallina, es por
esto que el pingullero también toma el nombre de “Mamaco”. Video del Corpus
Christi en La Merced.
Amanece en el valle ancestral del Ilaló. Estamos a
mediados de junio, el reloj marca las 4:00 am mientras en la lejanía ya están
cantando los gallos, y hombres y mujeres se levantan temprano para preparar los
trajes de fiesta y la abundante comida. La parroquia de Alangasí, uno de los
pueblos más antiguos del Valle de los Chillos, se apresta a celebrar la fiesta
del Corpus Christi.
El origen de “La parroquia La Merced”
El Corpus Christi fue instituido por el Papa Urbano IV en el año 1264 y
convertido en adoración procesional de la Hostia Santa por Nicolás V desde
1447. De todas las manifestaciones festivas de la devoción católica, fue la
procesión del Corpus la que, a lo largo de la Edad Moderna, se llenó de mayor
contenido teatral, que debió llevar a no pocos excesos. En el caso ecuatoriano,
esta fiesta tiene su origen en España y durante la conquista sirvió como
instrumento de dominación religiosa y cultural, desarrollándose posteriormente
durante la Colonia y los primeros años de la República. Los españoles, al darse
cuenta de que sus celebraciones de vírgenes y santos coincidían con el
calendario agrícola andino, mezclaron la celebración religiosa y católica del
Corpus Christi con los ritos ancestrales indígenas del Inti Raymi, generando
así un sincretismo.
La parroquia La Merced lleva el nombre en honor a la Virgen de Las
Mercedes, que es la patrona del lugar. La escultura religiosa que es venerada
por los devotos fue una donación hecha en 1940, por un hacendado de la región.
Ese mismo año se terminó la construcción de la iglesia, que es considerada una
joya patrimonial. Muchas leyendas cuentan que en tiempos muy remotos en este
lugar habitaron mamuts y tigres dientes de sable además de gigantes. En la
Colonia, esta zona fue un centro indígena importante y parte de las primeras
encomiendas y reparticiones otorgadas a los soldados que participaron en la
fundación española de la ciudad, por lo que aquí se asentaron hacendados y
terratenientes.
Nosotros a través de este blog, queremos que conozcan mas
del trabajo que estamos realizando en la comunidad de la Merced, abajo les
dejare una imagen del que es nuestro logo con el que nos identificamos.
Las personas que estamos detrás de este proyecto son:
·Magdiel Barragán: magdiel.barragan@uaw.edu.ec
·Gabriela Rengifo: clara.rengifo@uaw.edu.ec
·Fernanda Méndez: maria.mendez@uaw.edu.ec
·Daniel Chuquimarca: luis.chuquimarca@uaw.edu.ec
¿Qué buscamos conseguir con este desafío?
Nosotros buscamos revitalizar todas esas
culturas que se están perdiendo, comenzamos con la parroquia La Merced, con los
Pingullos.
Nosotros en la comunidad hacemos talleres
de socialización y los apoyamos para que sus historias y costumbres sean mas
conocida, esto lo hacemos con la ayuda de la tecnología por medio de redes sócales
como son Facebook y YouTube, creamos entrevistas con las personas de la
comunidad donde nos cuentan de que se trata el Pingullo y muchas historias más.
El trabajo con la comunidad es reconfortante
aún más porque recibimos el apoyo de la universidad Amawtay Wasi, esta universidad
nos inspiró a hacer estos desafíos y es algo muy bonito por que te ayuda a tener
empatía por las personas que conoces en el proceso. Aquí les dejo un enlace de
sus redes sociales: https://www.facebook.com/uamawtaywasi/